jueves, 2 de febrero de 2017

TEMA 4: IMAGEN

   TEMA 4: IMAGEN


Imágenes vectoriales e imágenes de mapa de bits
Existen dos categorías principales de imágenes:
  • imágenes de mapa de bits (también denominadas imágenes raster): son imágenes pixeladas, es decir que están formadas por un conjunto de puntos (píxeles) contenidos en una tabla. Cada uno de estos puntos tiene un valor o más que describe su color.
  • imágenes vectoriales: las imágenes vectoriales son representaciones de entidades geométricas tales como círculos, rectángulos o segmentos. Están representadas por fórmulas matemáticas (un rectángulo está definido por dos puntos; un círculo, por un centro y un radio; una curva, por varios puntos y una ecuación). El procesador "traducirá" estas formas en información que la tarjeta gráfica pueda interpretar.
Dado que una imagen vectorial está compuesta solamente por entidades matemáticas, se le pueden aplicar fácilmente transformaciones geométricas a la misma (ampliación, expansión, etc.), mientras que una imagen de mapa de bits, compuesta por píxeles, no podrá ser sometida a dichas transformaciones sin sufrir una pérdida de información llamada distorsión. La apariencia de los píxeles en una imagen después de una transformación geométrica (en particular cuando se la amplía) se denomina pixelación (también conocida como efecto escalonado). Además, las imágenes vectoriales (denominadas clipart en el caso de un objeto vectorial) permiten definir una imagen con muy poca información, por lo que los archivos son bastante pequeños.
Por otra parte, una imagen vectorial sólo permite la representación de formas simples. Si bien es verdad que la superposición de varios elementos simples puede producir resultados impresionantes, no es posible describir todas las imágenes con vectores; éste es particularmente el caso de las fotografías realistas.
     
     
                                 Imagen vectorial
                                                                                                               Imagen de mapa de bits


La imagen "vectorial" anterior es sólo la representación de lo que una imagen vectorial podría parecer, porque la calidad de la imagen depende del dispositivo utilizado para hacerla visible al ojo humano. Probablemente su pantalla le permita ver esta imagen con una resolución de al menos 72 píxeles por pulgada. El mismo archivo impreso en una impresora ofrecería una mejor calidad de imagen ya que la impresión se realizaría con al menos 300 píxeles por pulgada.
Gracias a la tecnología desarrollada por Macromedia y su software Macromedia Flash, o SVG ("complemento"), actualmente se puede utilizar el formato vectorial en Internet.

Resolución

Es el grado de detalle o calidad de una imagen digital ya sea escaneada, fotografiada o impresa. Este valor se expresa en ppp (píxeles por pulgada) o en inglés dpi (dots per inch). Cuantos más píxeles contenga una imagen por pulgada lineal, mayor calidad tendrá.
La resolución de un monitor se refiere al número de píxeles por pulgada que es capaz de mostrar. La resolución de una pantalla de ordenador PC es de 72 ppp.
En una impresora se habla del número de puntos por pulgada que puede imprimir: 600, 1200, etc.
Algunos escáneres suelen producir imágenes con una resolución por defecto de 200 ppp.
Las cámaras digitales prestan una calidad que se expresa en MegaPíxels. Así por ejemplo una cámara de 8 MP es aquella capaz de tomar una fotografía con 8 millones de píxeles. 

Dimensión de imágenes

Las dimensiones de una imagen se expresan, como es habitual, en cm o mm. Por ejemplo, una imagen de 10 x 15 cm medirá 10 cm de ancho y 15 cm de alto.



   A veces, sin embargo, los programas expresan el tamaño de una imagen en píxeles. La ilustración de la izquierda muestra el modo en que Gimp muestra el tamaño de una imagen: 640 x 480 píxeles. Para calcular el tamaño de una imagen en píxeles basta con multiplicar las dimensiones lineales, en centímetros por ejemplo, por la resolución en píxeles por centímetro. Hay que poner atención para utilizar las mismas unidades de longitud.

Profundidad de color

    Cada uno de los píxeles de una imagen bitmap está coloreado con un color homogéneo. Así pues, el archivo que contiene los datos de la imagen debe contener la información del color de cada uno de los píxeles. ¿Cuántos bit se emplean para albergar esta información? Eso es lo que se conoce con el término profundidad de color de una imagen.

    Profundidad de color es el número de bits utilizados para describir el color de cada pixel de la imagen.
Es obvio que, cuanto mayor sea la profundidad de color de una imagen, más colores tendrá la paleta disponible y, por tanto, la representación de la realidad podrá hacerse con más matices, con colores más sutiles.

    Por ejemplo, si sólo disponemos de 1 bit para describir el color de cada pixel, tan sólo podremos elegir entre dos colores: un color si el bit tiene el valor 0 (habitualmente negro) y otro color si el bit vale 1 (habitualmente blanco).



     Observa la fotografía superior de la Alhambra, con una profundidad de 1 bit, que tiene el aspecto de una fotocopia de mala calidad.

    Si disponemos de 8 bit para describir el color de cada pixel, podremos elegir entre 256 colores, porque 28=256. Esta es una profundidad de color suficiente para las imágenes construidas en el modo denominado escala de grises, porque con 8 bits cada pixel puede adoptar un tono entre 256 valores posibles de gris, entre el negro absoluto (00000000) y el blanco absoluto (11111111).

    La imagen siguiente es la misma fotografía de la Alhambra, en modo escala de grises, con una profundidad de color de 8 bits, lo que le da una calidad tonal más que suficiente.



    Si los 8 bit disponibles para la profundidad deben designar colores, entonces se utiliza una tabla con los 256 colores más frecuentes, que incluyen obviamente el negro, el blanco y varios tonos de gris, para componer la imagen. Cada una de las 256 combinaciones posibles de unos y ceros de los 8 bits es un índice que permite acceder a la tabla. Por eso, a este tipo de imágenes se les conoce como de color indexado., que es el más frecuente en la web.

A continuación puedes ver la Alhambra en una imagen de color indexado, con 8 bit de profundidad:


     Y así, cuanto mayor sea la profundidad se utilizará una cantidad mayor de colores para describir la imagen. En la tabla siguiente tienes el cálculo de los colores disponibles para cada profundidad:
ProfundidadColores
1 bit2
4 bit16
8 bit256
16 bit65536
32 bit4294967296

    Una imagen bitmap de calidad está compuesta por varias capas: una para cada color básico (rojo, verde y azul, por ejemplo) y una para la luminosidad (de oscuro absoluto a luz absoluta).

    Por encima de 16 bits de profundidad, la descripción del color se divide por capas. Si la profundidad de color es de 16 bits, por ejemplo, se dedican 4 bits (128 niveles) a cada capa. Y si la profundidad es de 32 bits, cada capa utiliza 8 bits (256 niveles) para ajustar el color.



Observa la misma foto de la Alhambra, con una profundidad de 16 bits. La superposición del color de las cuatro capas proporciona la delicadeza de matices de la imagen.

El tamaño del archivo

El tamaño del archivo es una cifra, en bits o en bytes, que describe la cantidad de memoria necesaria para almacenar la información de la imagen en un soporte (disco duro, CD, tarjeta de memoria, etc). Y, como ya te imaginas, el tamaño del archivo dependerá de varios factores y, especialmente, de la resolución (R), las dimensiones de la imagen (Largo x Ancho) y la profundidad de color (P). Puedes calcular el tamaño de un archivo con la siguiente fórmula:


Tamaño = R²*L*A*P

    Por ejemplo, una imagen de 10 x 15 cm (3,94 x 5,91 pulgadas), con una resolución de 96 ppi (38 pcm) y una profundidad de color de 32 bits, tendrá un tamaño bruto de:
9216 x 3,94 x 5,91 x 32 =    6.857.144 bits
es decir:                               858.393 Bytes
o, lo que es lo mismo:           838 KBytes
    Recuerda que 1 byte son 8 bits y que 1 Kilobyte equivale a 1024 bytes.
Llamamos modo de color al sistema de coordenadas que nos permiten describir el color de cada píxel utilizando valores numéricos.

Modo de color

Los modos de color más utilizados son:
Modo monocromático. Se corresponde con una profundidad de color de 1 bit. La imagen está formada por píxeles blancos o píxeles negros puros.


 Modo Escala de Grises. Maneja el canal negro y permite 256 tonos de gris entre el blanco y negro puros.


 Modo Color indexado. Utiliza un canal de color indexado de 8 bits pudiendo obtener con ello hasta un máximo de 256 colores (28)


 Modo RGB. Cada color se forma por combinación de tres canales. Cada canal se corresponde con un color primario: Red (rojo), Green (verde), y Blue (azul). Asigna un valor de intensidad a cada color que oscila entre 0 y 255. De la combinación surgen hasta 16,7 millones de colores. Ejemplo: El valor R:255, G:0, B:0 representa al color rojo puro.


Modo HSB. Cada color surge de los valores de estos tres parámetros: Hue (Tono) que es el valor del color: rojo, azul, verde, etc. En GIMP se expresa en grados y oscila entre 0 y 360. Saturation (Saturación) que se refiere a la pureza del color y va del 0% al 100%. Brightness (Brillo) referencia la intensidad de luz del color, es decir, la cantidad de negro o blanco que contiene estando su valor entre 0 (negro) y 100 (blanco). Ejemplo: El color rojo puro tiene un código RGB como (255,0,0) y también un código HSB (0,100,100). En la mayoría de programas de tratamiento de imágenes se puede elegir un color introduciendo su código RGB –es la opción más frecuente- o alternativamente su código HSB. En ambos casos la imagen maneja una paleta de colores de 24 bits.


Modo CMYK. Cada color se forma por combinación de cuatro canales. Cada canal se corresponde con un color primario de impresión: Cyan (Ciano), Magent (Magenta), Yellow (Amarillo) y BlacK (Negro). Cada canal puede tener como valor entre 0 y 255. Se trata de imágenes con una profundidad de color de 32 bits.








miércoles, 21 de diciembre de 2016

2 TRIMESTRE

SEGUNDO TRIMESTRE

Bueno pues el primer trimestre me ha parecido muy interesante y nada complicado con tal de aprender nuevas cosas se me ha dado bastante bien y sin ninguna ayuda. No he tenido ninguna complicación a la hora de hacer algo en el blog ni en los exámenes.
Y espero y creo que este segundo trimestre sea igual de fácil y rápido que se me ha pasado.

GOOGLE DRIVE

GOOGLE DRIVE:

Google Drive es un servicio de alojamiento de archivos que fue introducido por Google el 24 de abril de 2012. Es el reemplazo de Google Docs que ha cambiado su dirección URL, entre otras cualidades.

ALMACENAMIENTO:

Google ofrece 15 GB iniciales a todos los usuarios que se comparten entre tres de sus productos más usados: Gmail, Google+ Fotos (Picasa) y Google Drive. Los usuarios pueden aumentar esos 15 GB mediante suscripción mensual para disponer de más almacenamiento. Es importante saber que los archivos alojados que usen los formatos nativos de Google Docs no cuentan en esos 15 GB al igual que las imágenes de Google+ Fotos menores que 2048 x 2048 píxeles y los vídeos que duren menos de 15 minutos.
A 13 de marzo de 2014 estos planes de ampliación solo se pueden pagar en US$, así que cualquiera que quiera comprarlo desde fuera de Estados Unidos deberá pagar un cargo por el intercambio.

CLIENTE:

El cliente de Drive está disponible para los siguientes dispositivos: PC con Windows XP, Windows Vista, Windows 7 y Windows 8 que usen particiones NTFS, o Mac OS X 10.6 (Snow Leopard) o superior; teléfonos inteligentes y tabletas con Android 2.1 (Eclair) o superior; iPhones y iPads con iOS 5.0 o superior. Además de estos sistemas, Sundar Pichai dijo que Google Drive estaría muy bien integrado con Chrome OS.

SEGURIDAD:

El acceso seguro vía SSL no está habilitado por defecto, pero existe la opción de acceder por HTTPS a Google Docs y trabajar de forma segura.
La privacidad de documentos sensibles puede ser comprometida por el hecho de que mucha gente está autenticada en sus cuentas de Google de forma casi permanente (las cuentas Google se utilizan para la gran variedad de servicios ofrecidos por Google como correo electrónico, calendario, etcétera). A pesar de que este login unificado tiene claras ventajas, representa un potencial riesgo para la seguridad mientras el acceso a Google Docs no requiera comprobación de contraseña.












jueves, 17 de noviembre de 2016

INTERNET

  1. Internet

Internet es una red de comunicación que se extiende por todo el mundo interconectando entre sí ordenadores y redes de ordenadores a través de la red telefónica.

Conexión a internet
Para acceder a internet es preciso cumplir ciertos requisitos de hardware (ordenador, módem, router) y software (sistemas operativos que permitan la conexión, navegadores…), así como recurrir a empresas que proporcionan los servicios de conexión.
Proveedores de internet (ISP)
Son empresas que ofrecen servicios de conexión y hacen de puente entre el ordenador e internet por medio de una línea telefónica o un cable.
Algunas de ellas son Movistar, ONO, Jazztel, Orange…
A la hora de elegir una de estas empresas, deberemos contrastar la relación calidad/precio que nos ofrecen. La calidad viene determinada fundamentalmente por la velocidad de la conexión, medida en megabits por segundo (Mb/s) que se pueden transferir, y por los servicios extra que proporcionan, como cuentas de correo, espacio para alojamiento de páginas web, etc.
Formas de conexión
Actualmente, casi todas las conexiones a internet emplean el modelo ADSL. Sin embargo, existen otras formas de conexión:
Red Telefónica Básica (RTB)
Solo se precisa un módem conectado entre el ordenador y la línea telefónica.
Algunos proveedores ofrecen este servicio gratis y cobran únicamente el tiempo de conexión con la misma tarifa que una llamada telefónica local, y otros ofertan tarifa plana.
Las características de la conexión RTB son:
  • Velocidades de transmisión muy bajas.
  • No es posible utilizar simultáneamente el teléfono y la conexión a internet.
Red digital de Servicios Integrados (RDSI)

TOPOLOGIA DE RED

TOPOLOGIA DE RED:


  1. Topología de red



Otra forma de clasificar las redes es según la disposición de los dispositivos que la componen. A esto se le llama topología de la red. Algunas de las topologías más utilizadas son las siguientes.


    1. Topología en Anillo


Consiste en conectar los dispositivos uno en serie con la otra formando un anillo cerrado. La información debe pasar de una estación a otra hasta que llega al destinatario de la misma, generalmente la información es de tipo unidireccional. Si la información llega a un dispositivo al que no va dirigida, la pasa al siguiente dispositivo. Un inconveniente de esta topología es que si una estación se avería la red deja de funcionar adecuadamente.


    1. Topología en Bus
Todos los dispositivos están conectados a un cable central (canal). El dispositivo emisor transmite la información por el canal a todos los nodos (cada uno de los puntos del cable central donde se conecta el cable de un dispositivo), y cualquier dispositivo puede obtener la información. La ventaja de esta topología es que es muy fácil incrementar o disminuir el número de dispositivos conectados a la red. La información llega a todos los dispositivos conectados, y ellos deben recoger sólo la que es para ellos.


    1. Topología en Estrella
Todos los dispositivos de la red están conectados a un punto central, y toda la información pasa por ese punto, que es el nodo crítico de la red. Este nodo común recibe el nombre de concentrador, Hub, Switch, Router, Gateway, etc. El concentrador se encarga de enviar los datos entre las distintas estaciones. Dependiendo del elemento utilizado como nodo (Hub, Router...) los datos llegan a todas o sólo al dispositivo adecuado, con el consiguiente ahorro de ancho de banda de datos para el resto de estaciones.
En la actualidad es el sistema más extendido.



REDES INFORMATICAS

REDES INFORMATICAS:

Una red es un conjunto de ordenadores conectados entre sí que pueden compartir datos (imágenes, documentos, ...) y recursos (impresoras, discos duros...). Una red puede estar formada por dos ordenadores o llegar incluso a tener conectados miles de ordenadores repartidos por todo el mundo (como Internet).

Las redes se usan para:


  • Compartir recursos.
  • Compartir información.
  • Compartir servicios.
  • Ahorro económico.
  • Gestión centralizada.

  1. Tipos de redes

Se pueden hacer varios tipos de clasificaciones:



    1. Según su tamaño o área de cobertura:


Redes de Área Personal (PAN) (Personal Area Networks): comunica dispositivos en un radio de pocos metros, por ejemplo, un teléfono con un ordenador.



Redes de Área Local (LAN) (Local Area Networks): son redes formadas por equipos informáticos que se extienden, como máximo, hasta 2 km de distancia. Es el caso de los ordenadores, impresoras y demás dispositivos conectados dentro de un aula, una oficina,

FIBRA OPTICA

FIBRA OPTICA:



La fibra óptica es un filamento de un material aislante, como el vidrio o el plástico, revestido de otro similar, pero con distintas propiedades ópticas; de modo que los impulsos de luz generados por un láser o diodo led puedan reflejarse en su interior y transmitirse así de uno a otro de sus extremos.

La fibra es un medio de transmisión muy empleado en telecomunicaciones, pues permite enviar una gran cantidad de datos a una gran distancia sin interferencias, con velocidades similares a la de la radio. Su precio es elevado dado que su instalación es compleja. Además, puede romperse fácilmente.